sábado, 9 de noviembre de 2013

Capilla Ronchamp/ Forma y composición en luz



Una de las características que componen los procesos evolutivos del ser humano, han sido esencialmente el entendimiento del como habitamos los espacios que componemos, aquellos de los cuales nosotros mismo nos hacemos parte, somos elementos de la composición espacial. Es así como el vínculo que existe entre el espacio, luz, habitante y materialidad se traducen en la habitabilidad dentro de un espacio y tiempo. De esta manera es que la arquitectura traduce estos tiempos, los asimila y los alberga a través del cómo hacer arquitectura, para un uso determinado, entendiendo materialidades, espesores, líneas de diseño, capacidades…etc.

La capilla de Ronchamp, obra del reconocido arquitecto Le corbusier, terminada en el año 1954, es un ejemplo claro de cómo hacer arquitectura, con un tiempo conjeturado, aquel, que en algunos casos establece los patrones de diseño y en otro los asimila a comprender mejor otro periodo.


FUENTE:http://islasterritorio.blogspot.com/2009/05/un-periplo-por-el-centro-de-europa.html

FUENTE: http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/tag/ronchamp/





Sin embargo una de las particularidades que establece la capilla de ronchamp a primera vista, es decir lo que nos entrega la percepción visual dentro y fuera de un espacio, es la de la forma, aquella que nos libera de nuestra pautas mentales o nos ata de una cierta manera, a la comprensión , al entendimiento empírico de vivir el espacio



Ahora bien a partir de la forma, es que nos surge inmediatamente el vinculo directo que existe con la materialidad, el cómo se realizo, como el diseño proyectual va intrínsecamente de la mano con el material utilizado, es decir su entendimiento, capacidades de uso y pigmentación. Es en este punto donde el arquitecto comienza a diseñar donde aúna todas las variantes de materiales, espacios que desea concebir (programa) con un tercer material y si no más bien el más importante de entender y vincular dentro del proceso de diseño; la luz.


Aquella es, el material más importante dentro de ronchamp, es que el que va a configurar y determinar limites espaciales, percepción de los espacios concebidos, configuración programática, confort espacial, sentimientos….
Por lo tanto, los elementos que inciden específicamente en el diseño de la capilla de ronchamp son 3, estos son: La luz, forma y el material.
De esto se desprende, respecto a su forma la incidencia que tiene en el diseño la simetría, elemento compositivo que junto a la luz determinan la distribución espacial que posee la capilla. Es así como la forma comprende empíricamente el proceso de percepción espacial que se adquiere en el momento que se recorre interior y exteriormente. Por otra parte la forma, admite el cómo se emplaza sobre el territorio y como lo hace también a nivel interior.






De esta manera uno de los elementos que determinan a su vez a la forma es la materialidad, ésta se realiza a través de hormigón armado, la que por su capacidad maleable y plástica, permite comprender la proyección de su diseño tanto en su perímetro a los costados (muros) como lo es también en su cubierta, la que por cierto es inspirada en uno de los viajes de Le corbusier y es interpretada a través de una caracola de mar. Ahora bien la materialidad a su vez configura el traspaso de luz hacia el interior de la capilla, de modo que logra comprender el espesor lumínico, acercando tanto la naturaleza como la relación con los edificios alrededor.
Sin embargo el tercer material, el más perceptual dentro de la obra de le corbusier, es la luz. Esta se desempeña de manera acupuntural, imprime un sello de liviandad hacia el interior de modo que determina límites definidos por una luz asimétrica en la composición de sus planos curvos, aquellos que invitan a la contemplación. De esta manera la luz que es recogida por los vanos en uno de los perímetros de la obra, manifiesta su intensidad dentro del proyecto a través del espesor de muro, como también lo es en como incide en la forma proyectada, acompaña las suaves líneas de diseño en la obra.


Por lo tanto la capilla de ronchamp de le corbusier, se posiciona como una obra clara y precisa con sus componentes, es ineludible la conexión que existe entre escala, forma, material y luz. Son estos los componentes que definen la obra de le corbusier y determinan sin duda la experiencia espacial, es decir el conocimiento empírico respecto a una obra de arquitectura.

fuente: http://twobo.blogspot.com/2007/09/las-ruinas-de-la-antigua-iglesia.html


“La arquitectura es el punto de partida del que quiera llevar a la humanidad hacia un porvenir mejor. “


No hay comentarios:

Publicar un comentario