domingo, 10 de noviembre de 2013

Fundamento paramétrico en arquitectura contemporánea

Fundamento paramétrico en arquitectura contemporánea, diseño industrial y urbanismo se basa en el conocimiento particular y exploracional en la utilización  de herramientas como software de programación y como su incidencia genera percepciones reales de lo proyectado en un entorno 100% real afectado por condicionantes climáticas, geográficas y morfológicas los que “afectan” directamente al objeto proyectado.
Dicha idea o concepto de diseño o proyección está relacionado a conocimientos y procesos geométricos y matemáticos que permiten una manipulación detallada del diseño y del entorno sobre donde proyectar para la obtención de resultados óptimos.
El conocimiento y por ende el entendimiento de los elementos primordiales para la ejecución de dicha idea o concepto, “softwares de programación”, son claves para un aprovechamiento óptimo del potencial de diseño de programas tales como  “Rhinoceros”, muy utilizado en arquitectura y “Grasshopper”, entre otros, los cuales integran, facilitando el proceso y generando una disminución considerable de tareas y tiempo de proyección, cálculos estructurales, costos y simulaciones físicas y de producción y exploración de formas arquitectónicas e industriales complejas para su fácil construcción digital.
Fuente www.plataformarquitectura.cl “Chido Studio”.
Las bases para la arquitectura con fundamento paramétrico se basan en el desarrollo de un proceso como forma de exploración de más de una variable y no como un todo concebido, dando un mayor espectro de resultantes a partir de condicionantes previamente establecidas.
Así como la posibilidad de interrelacionar dichas variables para obtener resultados más eficientes en tiempo real. Dando mayores y mejores formas de exploración y concepción. Y con mayor conciencia de como el entorno natural y físico incidirán en dicha proyección.


Otro factor de real importancia es la ventaja que presenta dicho diseño en otros aspectos que la planimetría, la confección de maquetas virtuales o físicas no son capaces de dimensionar o abordar, como “el todo” real y previamente establecido afectará y transformará lo diseñado y proyectado, criterios estructurales y sociales reales, que generan resultados reales y aterrizados en dicho contexto.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Capilla Ronchamp/ Forma y composición en luz



Una de las características que componen los procesos evolutivos del ser humano, han sido esencialmente el entendimiento del como habitamos los espacios que componemos, aquellos de los cuales nosotros mismo nos hacemos parte, somos elementos de la composición espacial. Es así como el vínculo que existe entre el espacio, luz, habitante y materialidad se traducen en la habitabilidad dentro de un espacio y tiempo. De esta manera es que la arquitectura traduce estos tiempos, los asimila y los alberga a través del cómo hacer arquitectura, para un uso determinado, entendiendo materialidades, espesores, líneas de diseño, capacidades…etc.

La capilla de Ronchamp, obra del reconocido arquitecto Le corbusier, terminada en el año 1954, es un ejemplo claro de cómo hacer arquitectura, con un tiempo conjeturado, aquel, que en algunos casos establece los patrones de diseño y en otro los asimila a comprender mejor otro periodo.


FUENTE:http://islasterritorio.blogspot.com/2009/05/un-periplo-por-el-centro-de-europa.html

FUENTE: http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/tag/ronchamp/





Sin embargo una de las particularidades que establece la capilla de ronchamp a primera vista, es decir lo que nos entrega la percepción visual dentro y fuera de un espacio, es la de la forma, aquella que nos libera de nuestra pautas mentales o nos ata de una cierta manera, a la comprensión , al entendimiento empírico de vivir el espacio



Ahora bien a partir de la forma, es que nos surge inmediatamente el vinculo directo que existe con la materialidad, el cómo se realizo, como el diseño proyectual va intrínsecamente de la mano con el material utilizado, es decir su entendimiento, capacidades de uso y pigmentación. Es en este punto donde el arquitecto comienza a diseñar donde aúna todas las variantes de materiales, espacios que desea concebir (programa) con un tercer material y si no más bien el más importante de entender y vincular dentro del proceso de diseño; la luz.


Aquella es, el material más importante dentro de ronchamp, es que el que va a configurar y determinar limites espaciales, percepción de los espacios concebidos, configuración programática, confort espacial, sentimientos….
Por lo tanto, los elementos que inciden específicamente en el diseño de la capilla de ronchamp son 3, estos son: La luz, forma y el material.
De esto se desprende, respecto a su forma la incidencia que tiene en el diseño la simetría, elemento compositivo que junto a la luz determinan la distribución espacial que posee la capilla. Es así como la forma comprende empíricamente el proceso de percepción espacial que se adquiere en el momento que se recorre interior y exteriormente. Por otra parte la forma, admite el cómo se emplaza sobre el territorio y como lo hace también a nivel interior.






De esta manera uno de los elementos que determinan a su vez a la forma es la materialidad, ésta se realiza a través de hormigón armado, la que por su capacidad maleable y plástica, permite comprender la proyección de su diseño tanto en su perímetro a los costados (muros) como lo es también en su cubierta, la que por cierto es inspirada en uno de los viajes de Le corbusier y es interpretada a través de una caracola de mar. Ahora bien la materialidad a su vez configura el traspaso de luz hacia el interior de la capilla, de modo que logra comprender el espesor lumínico, acercando tanto la naturaleza como la relación con los edificios alrededor.
Sin embargo el tercer material, el más perceptual dentro de la obra de le corbusier, es la luz. Esta se desempeña de manera acupuntural, imprime un sello de liviandad hacia el interior de modo que determina límites definidos por una luz asimétrica en la composición de sus planos curvos, aquellos que invitan a la contemplación. De esta manera la luz que es recogida por los vanos en uno de los perímetros de la obra, manifiesta su intensidad dentro del proyecto a través del espesor de muro, como también lo es en como incide en la forma proyectada, acompaña las suaves líneas de diseño en la obra.


Por lo tanto la capilla de ronchamp de le corbusier, se posiciona como una obra clara y precisa con sus componentes, es ineludible la conexión que existe entre escala, forma, material y luz. Son estos los componentes que definen la obra de le corbusier y determinan sin duda la experiencia espacial, es decir el conocimiento empírico respecto a una obra de arquitectura.

fuente: http://twobo.blogspot.com/2007/09/las-ruinas-de-la-antigua-iglesia.html


“La arquitectura es el punto de partida del que quiera llevar a la humanidad hacia un porvenir mejor. “


Grace Mallea / Arquitecta, Universidad del Bio Bío, Concepción, Chile


 Nos invita a analizar la relación de los términos “idea, concepto y forma”, relacionándolos con el proceso creativo-proyectual. La importancia que tiene estos elementos al momento de comenzar un proceso de diseño, que cada unos de estos elementos se complementen.




Abstract:

Master Arquitectura del Paisaje, Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, España Tesina: “Lo Sagrado como Identidad. Los Paisajes Ceremoniales Mapuche”
Arquitecturas Post Urbanas: Escenarios sobre el futuro de la ciudad MACBA, Barcelona
Ha trabajado como arquitecto en:
SITECNA FERROSUR (Puerto Montt, Chile)
FERROCEMENTOS DEL SUR (Puerto Montt, Chile)
FACTORÍA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN LTDA. (Concepción, Chile)
MUNICIPALIDAD DE HUALPÉN (Concepción, Chile)
FERPECTO LTDA, (Concepción, Chile)
SERVIABERTIS, ABERTIS (Barcelona, España)
Como Ilustradora se ha desempeñado en
L&G_DESIGN (Barcelona,España), Estudio de gráfica y diseño, en conjunto a la diseñadora italiana Luna Costantini.



Ha ganado los siguientes premios:


PRIMER PREMIO Concurso diseño de cartel “46 HEINEKEN JAZZALDIA” FESTIVAL “46 HEINEKEN JAZZALDIA” (San Sebastián, España)
PRIMER PREMIO Concurso design a T-shirt for ONE Condoms
PREMIO MENCIÓN DE HONOR Concurso Imagina Velluters, concurso de intervenciones urbanas para uso temporal de solares en el barrio de Velluters, Valencia, España.
EXPOSICIÓN INDIVIDUAL Exposición de obras e ilustraciones en Le Standard, Barcelona, España.
PUBLICACIÓN
Redacción de artículo “Más allá de los colores”, en revista de paisajismo PAISEA N° “Arte y Paisaje” #18, España.
Ilustración “Bitácora de viaje” , Revista COLORS N°5, España.
Premios académicos (Escuela de Arquitectura, Universidad del Bio-Bío)
Premio “Escuela de Arquitectura”, promoción 2003-2004
Actualmente es académica de la EA Universidad San Sebastián sede Concepción.
Luis López/Diseñador Industrial U.Chile, ergónomo. Miembro de la Sociedad Chilena de Ergonomía, y de la Design and Emotion Society

Luis López nos plantea y nos da a conocer su experiencia con la forma y el espacio a través de sus años como académico y como profesional.
La forma no aparece como significado, la forma en el arte o la escultura se enfrenta sin una respuesta clara, el pensar o el estar frente a la obra y ver qué es lo que nos pasa al apreciar una obra, esto mismo se refleja en la música, arquitectura, fotografía etc.
La forma la hacemos nosotros, nosotros le damos la importancia el sentido y y la función a la forma.

Abstract:

Fue Director de la carrera de Diseño y Empresa de la USS; Director Académico de la Escuela de Diseño de la Universidad Mayor; co-fundador y Director Académico de Chile País de Diseño y actualmente director de la Oficina de Diseño Work by Design. En 1966, tras iniciarse en el estudio de la arquitectura, pronto la abandona para dedicarse de lleno a trabajar como discípulo del escultor argentino avecindado en Viña del Mar, co-fundador de la Escuela de Arquitectura de la PUCV, Claudio Girola. Es en su taller que estudia y experimenta con la forma y materiales. Entre las obras realizadas en espacio público fueron las Escultura de la plaza de la Matriz en Valparaíso “Homenaje a Dionisio Faúndez”, otra para la Compañía de Refinería de Azúcar de Viña del Mar CRAV y en Puerto Aysén.

Habiendo ganado varios premios en escultura, entre los años 1967 y 1970 encuentra y descubre el oficio del diseño industrial, derivando entonces hacia el manejo formal en el diseño de productos. Como diseñador industrial en Ishikawajima do Brasil Estaleiros, (Brasil); la oficina Weiss Design International; Walker Diseño y Asociados; ambas en el desarrollo de líneas de productos electrodomésticos para MADEMSA, FENSA, FERRILOZA, SOMELA, entre otras empresas. Sus clientes de su propio estudio de Diseño, han sido SODILEC, Banco Central, Banco de la Nación Argentina, CETAL, INDUGAS, ZANUSSI Chile, entre otros.
Como docente en las Universidades de Chile, Valparaíso, Mayor y San Sebastián, se ha enfocado en los cursos de creación y administración de la forma como Composición, Forma y Experiencia, Habitantes y Objetos; Talleres de proyectos y Ergonomía.
enformARQuitectura



LUIS VERGARA /Filósofo, Bachiller, Licenciado y Magíster en Filosofía, Universidad de Concepción.

Vergara nos invita a reflexionar y filosofar lo que es la forma. Nos muestra como a partir del mito en la época griega existían forman de expresión de fenómenos de la naturaleza.
Para que la forma se exprese o materialicé tiene que existir un sujeto y un objeto, es decir un objeto es una figura latente y visible, y el sujeto somos nosotros que vemos y damos vida en nuestras mentes a esa FORMA. Lo que es realmente real no son las cosas que vemos sino otro mundo que sustenta a este que denominamos el mundo de las Formas. Las Formas dan sustantividad a lo real por lo que lo que percibimos por los sentidos es una mera apariencia o reflejo de las Formas que son captadas intelectualmente. Vergara nos plantea y nos invita a hacer el ejercicio diario de detenerse a ver y apreciar la FORMA, en todas sus dimensiones, desde la forma del cielo hasta la forma filosofal de una idea.





Abstrac:

Miembro de la Sociedad Chilena de Filosofía. Ha dictado Conferencias organizadas por el consejo de Rectores de las Universidades Chilenas Sócrates y la filosofía griega, la Era Industrial 1985 Filosofía y Ciencias 1987. Invitado a dar la clase Magistral de inicio de año académico en La Facultad de Arquitectura de la Universidad del BioBio 2006 y Clase Magistral inauguración año académico de la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la UBB 1995. 840 charlas en Radio Universidad de Concepción, Artículos publicados en el Diario La Discusión de Chillán Numerosa charlas y conferencias en la UBB , Magisterio de Concepción y Talcahuano y Segunda Zona Naval.
Se ha desempañado en las siguientes funciones:
Director Departamento de Educación y Humanidades
Director del Departamento de Estudios Generales de la Facultad de Educación Y Humanidades
Jefe de proyectos del Fondo para el desarrollo de la Docencia (2)

Delegado de la Facultad de Educación y Humanidades al Comité de Extensión Académica de la UBB y del Comité de Comunicación Estratégica de la Universidad