jueves, 12 de diciembre de 2013

Determinantes de la forma arquitectónica

Determinantes de la forma arquitectónica


"Existen hasta seis determinantes de la forma arquitectónica, y a pesar de que su relativa importancia que varía según el problema individual, cada una es importante, cada una debe ser atendida:

La primera determinante es el ambiente del edificio, sus relaciones con otros edificios y con el terreno [...]. Un edificio verdaderamente exitoso debe relacionarse con sus vecinos en términos de escala, proporciones y el espacio creado entre los edificios. Lo más importante de todo, debe definir y hacer elocuente su rol dentro de todo el esquema de la ciudad. Edificios como las estructuras de gobierno, los edificios religiosos, los lugares dedicados al entretenimiento, las entradas de la ciudad, deben servir como puntos focales en nuestras ciudades y podrían, indudablemente, permitirse ciertos excesos, mientras que los edificios de comercio, las viviendas, los edificios financieros y los administrativos, no deberían dominar nuestro ambiente.

La segunda determinante de la forma es el aspecto funcional. No voy a discutir esto excepto para decir que la mayoría de nuestros edificios se ven como conjuntos de partes independientes, con poco cuidado por el todo, la idea expresada o la respuesta humana. Esto no quiere decir que no haya que estar apasionadamente preocupado sobre cómo trabaja el edificio.

La tercera determinante de la forma es la región, el clima, el paisaje y las condiciones de luz particulares con las que uno está confrontado. Los grandes movimientos arquitectónicos del pasado han sido formulados con precisión en un área determinada, luego se han adaptado y difundido en otras regiones, adecuándose más o menos a la manera de vida particular de las nuevas áreas. [...] Hay varias condiciones que tienden a limitar la expresión regional. Primero, la industrialización; segundo, la facilidad para viajar y comunicarse; tercero, el alza de los costos de materiales tradicionales y mano de obra especializada; cuarto, la influencia de la prensa arquitectónica; quinto, el culto a lo popular y nuestro deseo de conformarnos; sexto, el movimiento de 'hágalo usted mismo' 'según las instrucciones de los fabricantes'; y séptimo, las cualidades abstractas inherentes en el nuevo concepto de espacio.

La cuarta determinante de la forma son los materiales particulares que uno usa. Cada material tiene su propio potencial y uno busca la más elocuente expresión posible. Estamos actualmente dentro de una etapa de exhibicionismo estructural, pero ésta va a pasar [...]

La quinta determinante de la forma son las demandas psicológicas peculiares del espacio. Estas necesidades son satisfechas, en primer lugar, a través de la manipulación del espacio y el uso de símbolos. [...] Debemos aprender nuevamente el significado de monumentalidad. Debemos aprender nuevamente cómo crear un lugar de culto e inspiración; cómo hacer espacios tranquilos, cerrados y aislados; espacios llenos de actividades bulliciosas, punzantes de vitalidad; espacios dignos, vastos, suntuosos, incluso que inspiren admiración; espacios misteriosos; espacios de transición que definen, separan, y, sin embargo, juntan espacios yuxtapuestos de carácter contrastante. Necesitamos secuencias de espacios que estimulen nuestra curiosidad, nos den una sensación de anticipación, nos guíen e impulsen a apresurarnos hacia adelante para encontrar ese espacio de liberación que domina, que promete un clímax y, por lo tanto, da una dirección.

La sexta determinante de la forma tiene que ver con el espíritu del tiempo. Esta es tal vez la más difícil de todas; aquí es cuando se hace un llamado al genio [...]. Necesitamos no avergonzarnos de nuestra propia pasión por ciertas formas hoy en día, aún si es que el lego no siempre comparta nuestro entusiasmo. Curiosamente, el lego usualmente reacciona favorablemente hacia aquello que es verdaderamente grandioso."
http://teoria-arquitectura.wikispaces.com/forma




http://arkitiriteros.blogspot.com/2011/03/ordenando-el-espacio.html

http://andrea-aliaga.blogspot.com/2010_04_01_archive.html




 

Forma en el espacio y su contexto.


 

FORMA EN EL ESPACIO Y EN SU CONTEXTO.

Cabe destacar que como principios fundamentales para referirse a la incidencia de la forma en el espacio y su contexto, es importante reconocer la relevancia  de un correcto manejo de la geometría, de manera consiente, como un aporte y no como una solución meramente estética que resulte en sensaciones y habitabilidad indeseadas y tortuosas, el plano  y el volumen como elementos configurantes y delimitantes de dicha espacialidad y como la inducción de luz y proyección de sombras, tanto al interior como exterior del proyecto de arquitectura inciden en la generación de percepciones distintas acorde a los esperado para cada espacio.
Ahora bien es de importancia constatar que  la forma, como conocimiento de la geometría y como generación de una imagen tangible a una propuesta conceptualizada a partir de la investigación con respecto a lo “mandado”, es en esencia uno de los pilares en el desarrollo y concepción de un proyecto de arquitectura, urbanismo, diseño, etc. Desde la percepción imaginativa hasta la representación física de este. Es entonces cuando se considera o toma poder la importancia del contexto, inmediato y lejano (dependiendo del enfoque multiescalar que se considere) en cuanto a cómo la forma, las texturas, colores, diversos materiales que generan cierta identidad y la inducción y uso de la luz natural y artificial, “afectan” al espacio, como lugar de emplazamiento y la percepción de este, modificada por  factores inherentes al surgimiento del proyecto, es así como se produce cierta identidad que se ve reflejada en la interpretación y denominación de dicho contexto con respecto a otros no necesariamente correspondientes a su región.

Dicho reconocimiento tiene la gracia, de ser característico en su contexto inmediato, para dar identidad y formar un entendimiento distinto, clasificándolo dentro de su emplazamiento como un espacio de actividades determinadas. Pero pudiendo ser replicado en el contexto lejano, sirviendo de referencia para el desarrollo de proyectos que cuenten de  actividades similares, como puede ser evidenciado cuando un país aplica o replica el desarrollo de actividades económicas o productivas en conjunto con otros más desarrollados, pensando además en todo lo que esto implica, como: ingreso de nuevas tecnologías, técnicas y mayores y mejores alcances.
Por otra parte en este punto, entre forma y contexto, es importante mencionar que si bien existe cierta tendencia o cierta identidad establecida y consolidada, la manera en cómo “afecta” la forma y la espacialidad a su entorno.  Es también admisible la exploración de nuevas tecnologías, materiales y técnicas constructivas para la reinterpretación de cualidades existentes que otorgan la ya mencionada identidad, es así como se desarrolla en el país (por hablar de la realidad que nos compete, sin desconsiderar que es un proceso natural inherente al desarrollo de cualquier país) un modelo de arquitectura contemporáneo incorporando el aprendizaje de los años a las resoluciones estéticas del pasado.

 

Ahora bien como comentario personal FORMA EN EL ESPACIO Y EN SU CONTEXTO, tiene relación también con un factor que es determinante en el espacio, que es la funcionalidad. Esto habla de la vocación del espacio, como una composición sensible de cómo se utilizara, y de qué manera se abordara ese lugar, que se relaciona directamente , a su vez, con la vocación del contexto, es decir, un emplazamiento en zonas costeras, la arquitectura habla en un lenguaje de materialidades y cualidades espaciales diferentes a uno en una zona rural. El desglose de cada uno de estos, se ve afectado por el desarrollo económico y cultural de la zona, en el caso del borde costero, su función tiende a ser de pesca artesanal, lo que condicionara el espacio de una forma, según su función ,con aperturas que se viertan hacia el borde, que reciban la llegada de el trabajo, y entreguen al mar al hombre en busca de su trabajo. En el caso de la zona rural, es probable que se desarrolle en función a la actividad ganadera, o la agricultura, y esto también será una condicionante de otro modo de función espacial, probablemente un espacio de acceso bidireccional, de modo que se pueda atravesar la casa, ya que frente y posterior a ella tendrá funcionalidad del suelo, y esta se transforma en un traspaso en el medio rural, además de ser trabajada con materiales nobles que den cuenta de que el espacio pasa a ser un exterior dentro de lo interior. Lo que ambos tienen en común, es deberse a una cierta funcionalidad, a la vocación en esencia del espacio. Y como ya se mencionó antes están los factores que también son determinantes, como la luz, flujos de viento, suelos, y materialidades etc.

 

 
 

Columna Soledad Garay Pita

  De Aprendiz a Maestro

La educación universitaria ha sido durante las últimas décadas un desafío para pedagogos, expertos, instituciones y políticas de gobierno, alumnos y profesionales que se han ido incorporando en las aulas como docentes. La necesidad de aprender, perfeccionar, debatir y reflexionar desde y para la docencia universitaria se convierte entonces en una oportunidad de contribuir al crecimiento y fortalecimiento de la educación y nos permite construir un camino participativo entre todos los actores.
Preparar jóvenes para una carrera profesional o un conocimiento específico no es suficiente para entrenarlos para su futuro desempeño. Es necesario habilitarlos con competencias profesionales, sólidos conocimientos, capaces de desempeñarse profesionalmente gracias a habilidades y destrezas, pero también preparados para continuar su aprendizaje en forma constante y permanente que les permita adaptarse a la velocidad y cambios implícitos en una sociedad global.
Junto con esto debemos potenciar la diversidad de nuestros futuros profesionales para que puedan enfrentar los distintos roles que deberán desempeñar en la sociedad. Para ello debemos reflexionar sobre los proyectos educativos aplicados en las distintas instituciones del país y extranjero, con el fin de profundizar los cambios que cada realidad socio cultural requiere y así complementarse.
La diversidad de nuestro país exige a todas las instituciones potenciar a cada uno de sus alumnos desde las realidades particulares y llevarlos a ser profesionales más competitivos, preparados para un medio que requiere con urgencia de innovación y creatividad como forma de sobrevivencia socio cultural, capaces de convertirse en artífices del destino de nuestra sociedad.
En los próximos meses nos veremos invadidos con propaganda de todas las instituciones de educación superior. Ahí está el desafío de los jóvenes, decidir qué institución los guiará realmente por la senda del aprender a descubrir de sus propios talentos y dificultades, de sus diferencias y de la diversidad, a remover sus mentes y desafiarlos a convertirse en el futuro de Chile, a mostrarles la ruta de aprendiz a maestro.


http://www.revistanos.cl/2008/11/de-aprendiz-a-maestro/

Soledad Garay Pita


Arquitecto,  Universidad del Desarrollo. Es candidata a Magister en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética de la Universidad del Bio Bio. Se ha perfeccionado en líneas de arquitectura bioclimática participando en Diplomados en  Viviendas Sustentables,  Edificios Sustentables  y Diseño Urbano Sustentable. Ha complementado su desarrollo académico -profesional participando en diferentes programas, workshops y talleres de desarrollo de habilidades de comunicación y liderazgo, Neurociencia, PLN  y couching ontológico, en instituciones tales como UAI, Universidad de Chile, UDD entre otras. Durante los años 1997-2004 fue docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo y dirigió líneas de investigación asociadas al patrimonio arquitectónico local. Desde el 2004 se integra a la Universidad  San Sebastian donde se ha desempeñado en diferentes cargos, y ha dedicado su vida académica a la enseñanza del diseño arquitectónico y asignaturas de la línea de actualidad, contingencia y emprendimiento. Actualmente está a cargo de la dirección de la Escuela de Arquitectura de la USS y es docente de Taller de arquitectura (2º año), Practica y Titulo. Es Socia del “Estudio Dos Arquitectos” de Concepción www.dosarq.cl .Trabaja además en proyectos asociados a la recuperación de la memoria urbana y restauración patrimonial del Bío Bío, vinculando diferentes áreas de arquitectura, el diseño y medios audiovisuales.




Cristian Verdugo Nuñez / Arquitecto

Cristián Verdugo Núñez, es Arquitecto titulado en la Universidad del Bío Bío, en el año 1991. Entre los años 1991 y 1996 trabaja como arquitecto jefe de proyectos en la oficina de arquitectos Amstrong & Pollmann. En el año 1996, establece su estudio de arquitectura, dedicándose desde aquella fecha al libre ejercicio de la profesión, elaborando proyectos de arquitectura en diferentes escalas y programas.

 
             CURRICULUM VITAE

               
·         1966 Cristián Verdugo Núñez, nace el 29 de noviembre de 1966 en la ciudad de Talca.

·         1985 Egresa con distinción máxima del Colegio Integrado San Pío X, de la ciudad de Talca.

·         1989 Alumno - Ayudante de Taller de Diseño Arquitectónico I, de la Universidad del Bío Bío.

·         1991 Se titula con distinción máxima (95) de Arquitecto en la Universidad del Bío Bío.

·         1991 Profesor Taller de Diseño Arquitectónico III. Universidad del Bío Bío.

·         1991 Ingresa a trabajar como arquitecto jefe de diseño a la oficina de Amstrong & Pollmann Arquitectos Asociados.

·         1995 Profesor de Taller de dibujo arquitectónico en el DUOC de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

·         1996 Participa de eventos y charlas de arquitectura.

·         1996 Abre su estudio de arquitectura. Verdugo - Arquitecto            

·         2000 Profesor de Composición espacial de la carrera de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo.    

·         2000 Es nombrado Profesional Perito por la Contraloría General de la República.       

·         2001 Profesor de Taller de Diseño Arquitectónico III, de la carrera de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo           

·         2006 Profesor Taller de Diseño Arquitectónico I.  Universidad del Desarrollo.    

·         2007 Profesor de Monografías de Arquitectura. Universidad del Desarrollo.       

·         2007 Forma parte del directorio de la CONSTRUCTORA PORTALES, como DIRECTOR DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA      

·         2008 Profesor Guía Alumnos de Titulación de la Carrera de Arquitectura. Universidad del Desarrollo     

·         2008 Estudia la Vida y Obra del Arquitecto Tadao Ando. Ideas y Sensaciones.             

·         2009 Asiste a Charlas y Exposiciones de la Vida y Obra del Arquitecto Frank Lloyd Wrigth, en la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires. Febrero 2009, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.  2010     Arquitecto Coordinador Proyectos empresas Pingueral         

·         2011 Asistencia a Charlas de Arquitectura Moderna LatinoAmericana.  

·         2011 Arquitecto asesor Constructora Hidalgos           

·         2012 Asistencia a Seminario de Arquitectura Moderna.       

·         2012 I.T.O. Inspector Técnico de Obras - Gimnasios Sportlife         


 




        PRINCIPALES PROYECTOS       

1994   Vivienda Familia Yánquez - Sabugo.    Pingueral, Concepción
1994   Vivienda Romanza.            Pingueral, Concepción
1995   Viviendas Chilenas. (20 unidades)        Pingueral, Concepción
1996   Loteo Quinta Etapa.           Pingueral, Concepción
1996   Vivienda Familia Celis.      Pingueral, Concepción
1996   Edificios Rocamar. Pingueral, Concepción
1997   Angar Rodados Trayer's.   Coronel, Concepción
997   Viviendas Toledo (15 unidades) Pingueral, Concepción
1997   Club Hause - Serena Norte.         Serena Norte, La Serena. PROYECTO
1997   Loteo Los Avellanos - Trapen.     Camino a Pargua, Pto. Montt
1998   Edificio El Bosque.             Barrio Seminario, Talca. PROYECTO
1999   Vivienda Familia Gidi - Lantadilla.          Parcela Interior, Linares
1999   Óptica Hammersley .          Centro Urbano , Concepción
1999   Vivienda Verdugo. Barrio Idahue, Concepción
2000   Campos Deportivos.           Pingueral, Concepción
2000   Vivienda Familia Escobar.            Barrio Idahue, Concepción
2000   Restaurante Entrecot.        San Pedro de la Paz, Concepción
2001   Vivienda El Bosque. (20 unidades)        Pingueral, Concepción
2001   Edificio Laguna Pingueral.           Pingueral, Concepción
2001   Fabrica Textil Crossville.   Centro Urbano, Tomé
2002   Salón de Ventas T & T.      Centro Urbano, Tomé
2002   Vivienda Familia Toha.      Pingueral, Concepción
2002   Centro Comercial Las Gaviotas. Centro Urbano, Tomé. PROYECTO
2002   Café Blanco.            Centro Urbano, Concepción
2003   Vivienda Familia Latsague.          Barrio Idahue, Concepción
2003   Casa de Huespedes          Pingueral, Concepción
2003   Vivienda Familia Gschwind.        Pingueral, Concepción
2004   Vivienda Familia Cassalenna - Notto.    Coliumo, Tomé
2004   Oficinas Gerencia General Crossville.   Centro Urbano, Tomé
2004   Edificios Plaza Mirador.     Barrio Idahue, Concepción. PROYECTO
2004   Edificios Casa Grande.      Barrio Idahue, Concepción. PROYECTO
2004   Gimnasio Holiday Inn.       Barrio San Andres, Concepción
2004   Gimnasio Sport - Life.        Pedro de Valdivia, Concepción
2004   Café Sauré - Roeckel.       Centro Urbano, Concepción
2004   Calle Antilhue.        Lonco Parque, Concepción
2005   Viviendas Miró. (10 unidades)     Barrio Idahue, Concepción. PROYECTO
2005   Vivienda Altue.        Barrio Lonco Parque, Concepción
2005   Vivienda Familia Kunz.     Coliumo, Tomé
2005   Edificio Laguna Escondida.         Barrio Idahue, Concepción. PROYECTO
2005   Vivienda Familia Yaksic.   Pingueral, Concepción
2005   Viviendas Gleisnner.         Barrio La Virgen, Concepción. PROYECTO
2005   Vivienda Familia Correa - Wilckens.      Barrio Lonco Parque, Concepción
2005   Hotel Arenas Pingueral     Pingueral, Concepción
2006   Vivienda Familia De Vos. Barrio Lonco Parque, Concepción
2006   Edificio Single.        Barrio Lomas de San Andres, Concepción
2006   Vivienda Familia Saieh.    Barrio Idahue, Concepción
2006   Casa Familia Gazabatt.     Centro Urbano, Concepción
2006   Condominio Vista Verde. Barrio Andalué, Concepción
2006   Loteo Macro Lotes Lomas de Pingueral.           Pingueral, Concepción
2006   Vivienda Familia Krakowiak         Pingueral, Concepción
2006   Condominio Cerro La Virgen       Cerro La Virgen, Concepción. PROYECTO
2006   Oficinas Empresas Paicaví           Centro Urbano, Concepción. PROYECTO
2006   Thalasoterapia.        Pingueral, Concepción. PROYECTO
2007   Edificio Camino El Venado.         San Pedro de la Paz, Concepción. PROYECTO
2007   Vivienda Familia Taito.      Barrio Lonco Parque, Concepción.
2007   Edificio Alonso Ovalle.      Barrio Lomas de San Andres, Concepción.
2007   Oficinas Plaga-Stop.          Centro Urbano, Concepción.
2008   Condominio Aquazul.        Barrio Idahue, Concepción. PROYECTO
2008   Condominio Casas El Parador.   Pinto, Chillán
2008   Vivienda Díaz - Pérez        Pingueral, Concepción
2008   Vivienda Familia Cassinelli          Villuco, Concepción
2008   Vivienda Familia Estrada Lonco Parque, Concepción
2008   Vivienda Laguna Escondida        Barrio Idahue, Concepción
2008   Edificio Alfonsina   Barrio Andalué , Concepción. PROYECTO
2008   Estudio de Arquitectura Verdugo Arquitecto    Barrio Idahue , Concepción
2009   Edificio Le Blanc     San Pedro de la Paz, Concepción
2009   Edificio Arenas Pingueral             Pingueral, Concepción
2010   Condominio Viviendas Seminario          Centro Urbano, Talca
2010   Edificio Travesía      Centro Urbano, Concepción
2011   Vivienda Familia Cassinelli-Martin         Chiguayante , Concepción
2011   Edificio Cube           Centro Urbano, Concepción
2011   Gimnasios Sportlife 4         Concepción
2011   Plaza Caupolican   Collao, Concepción
2011   Locales Comerciales 11    Concepción, Talca, Temuco
2011   Casas Terraverde    Chiguayante, Concepción
2011   Edificio La Araucana         Valdivia
2012   Casa de Vacaciones Luego-Abasolo     Pinto, Chillán
2012   Casa de Vacaciones Familia Claros      Concepción
2012   Casa Familia Lanata-Stuven       Chiguayante, Concepción
2012   Casa Familia Rivas-Bidegain      Lonco Parque, Chiguayante, Concepción
2012   Casa Familia Cordero-Ojeda        Lonco Parque, Chiguayante, Concepción
2012   Casa Familia Rivas-Muñoz          Lonco Parque, Chiguayante, Concepción




Edificio Corporativo La Araucana
http://verdugoarquitecto.cl
Edificio CCU Concepcion.
http://verdugoarquitecto.cl


 
Vivienda Claro
http://verdugoarquitecto.cl



 

 

domingo, 10 de noviembre de 2013

Fundamento paramétrico en arquitectura contemporánea

Fundamento paramétrico en arquitectura contemporánea, diseño industrial y urbanismo se basa en el conocimiento particular y exploracional en la utilización  de herramientas como software de programación y como su incidencia genera percepciones reales de lo proyectado en un entorno 100% real afectado por condicionantes climáticas, geográficas y morfológicas los que “afectan” directamente al objeto proyectado.
Dicha idea o concepto de diseño o proyección está relacionado a conocimientos y procesos geométricos y matemáticos que permiten una manipulación detallada del diseño y del entorno sobre donde proyectar para la obtención de resultados óptimos.
El conocimiento y por ende el entendimiento de los elementos primordiales para la ejecución de dicha idea o concepto, “softwares de programación”, son claves para un aprovechamiento óptimo del potencial de diseño de programas tales como  “Rhinoceros”, muy utilizado en arquitectura y “Grasshopper”, entre otros, los cuales integran, facilitando el proceso y generando una disminución considerable de tareas y tiempo de proyección, cálculos estructurales, costos y simulaciones físicas y de producción y exploración de formas arquitectónicas e industriales complejas para su fácil construcción digital.
Fuente www.plataformarquitectura.cl “Chido Studio”.
Las bases para la arquitectura con fundamento paramétrico se basan en el desarrollo de un proceso como forma de exploración de más de una variable y no como un todo concebido, dando un mayor espectro de resultantes a partir de condicionantes previamente establecidas.
Así como la posibilidad de interrelacionar dichas variables para obtener resultados más eficientes en tiempo real. Dando mayores y mejores formas de exploración y concepción. Y con mayor conciencia de como el entorno natural y físico incidirán en dicha proyección.


Otro factor de real importancia es la ventaja que presenta dicho diseño en otros aspectos que la planimetría, la confección de maquetas virtuales o físicas no son capaces de dimensionar o abordar, como “el todo” real y previamente establecido afectará y transformará lo diseñado y proyectado, criterios estructurales y sociales reales, que generan resultados reales y aterrizados en dicho contexto.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Capilla Ronchamp/ Forma y composición en luz



Una de las características que componen los procesos evolutivos del ser humano, han sido esencialmente el entendimiento del como habitamos los espacios que componemos, aquellos de los cuales nosotros mismo nos hacemos parte, somos elementos de la composición espacial. Es así como el vínculo que existe entre el espacio, luz, habitante y materialidad se traducen en la habitabilidad dentro de un espacio y tiempo. De esta manera es que la arquitectura traduce estos tiempos, los asimila y los alberga a través del cómo hacer arquitectura, para un uso determinado, entendiendo materialidades, espesores, líneas de diseño, capacidades…etc.

La capilla de Ronchamp, obra del reconocido arquitecto Le corbusier, terminada en el año 1954, es un ejemplo claro de cómo hacer arquitectura, con un tiempo conjeturado, aquel, que en algunos casos establece los patrones de diseño y en otro los asimila a comprender mejor otro periodo.


FUENTE:http://islasterritorio.blogspot.com/2009/05/un-periplo-por-el-centro-de-europa.html

FUENTE: http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/tag/ronchamp/





Sin embargo una de las particularidades que establece la capilla de ronchamp a primera vista, es decir lo que nos entrega la percepción visual dentro y fuera de un espacio, es la de la forma, aquella que nos libera de nuestra pautas mentales o nos ata de una cierta manera, a la comprensión , al entendimiento empírico de vivir el espacio



Ahora bien a partir de la forma, es que nos surge inmediatamente el vinculo directo que existe con la materialidad, el cómo se realizo, como el diseño proyectual va intrínsecamente de la mano con el material utilizado, es decir su entendimiento, capacidades de uso y pigmentación. Es en este punto donde el arquitecto comienza a diseñar donde aúna todas las variantes de materiales, espacios que desea concebir (programa) con un tercer material y si no más bien el más importante de entender y vincular dentro del proceso de diseño; la luz.


Aquella es, el material más importante dentro de ronchamp, es que el que va a configurar y determinar limites espaciales, percepción de los espacios concebidos, configuración programática, confort espacial, sentimientos….
Por lo tanto, los elementos que inciden específicamente en el diseño de la capilla de ronchamp son 3, estos son: La luz, forma y el material.
De esto se desprende, respecto a su forma la incidencia que tiene en el diseño la simetría, elemento compositivo que junto a la luz determinan la distribución espacial que posee la capilla. Es así como la forma comprende empíricamente el proceso de percepción espacial que se adquiere en el momento que se recorre interior y exteriormente. Por otra parte la forma, admite el cómo se emplaza sobre el territorio y como lo hace también a nivel interior.






De esta manera uno de los elementos que determinan a su vez a la forma es la materialidad, ésta se realiza a través de hormigón armado, la que por su capacidad maleable y plástica, permite comprender la proyección de su diseño tanto en su perímetro a los costados (muros) como lo es también en su cubierta, la que por cierto es inspirada en uno de los viajes de Le corbusier y es interpretada a través de una caracola de mar. Ahora bien la materialidad a su vez configura el traspaso de luz hacia el interior de la capilla, de modo que logra comprender el espesor lumínico, acercando tanto la naturaleza como la relación con los edificios alrededor.
Sin embargo el tercer material, el más perceptual dentro de la obra de le corbusier, es la luz. Esta se desempeña de manera acupuntural, imprime un sello de liviandad hacia el interior de modo que determina límites definidos por una luz asimétrica en la composición de sus planos curvos, aquellos que invitan a la contemplación. De esta manera la luz que es recogida por los vanos en uno de los perímetros de la obra, manifiesta su intensidad dentro del proyecto a través del espesor de muro, como también lo es en como incide en la forma proyectada, acompaña las suaves líneas de diseño en la obra.


Por lo tanto la capilla de ronchamp de le corbusier, se posiciona como una obra clara y precisa con sus componentes, es ineludible la conexión que existe entre escala, forma, material y luz. Son estos los componentes que definen la obra de le corbusier y determinan sin duda la experiencia espacial, es decir el conocimiento empírico respecto a una obra de arquitectura.

fuente: http://twobo.blogspot.com/2007/09/las-ruinas-de-la-antigua-iglesia.html


“La arquitectura es el punto de partida del que quiera llevar a la humanidad hacia un porvenir mejor. “