FORMA
EN EL ESPACIO Y EN SU CONTEXTO.
Cabe destacar que como principios
fundamentales para referirse a la incidencia de la forma en el espacio y su
contexto, es importante reconocer la relevancia
de un correcto manejo de la geometría, de manera consiente, como un
aporte y no como una solución meramente estética que resulte en sensaciones y
habitabilidad indeseadas y tortuosas, el plano
y el volumen como elementos configurantes y delimitantes de dicha espacialidad
y como la inducción de luz y proyección de sombras, tanto al interior como
exterior del proyecto de arquitectura inciden en la generación de percepciones distintas
acorde a los esperado para cada espacio.
Ahora bien es de importancia constatar
que la forma, como conocimiento de la
geometría y como generación de una imagen tangible a una propuesta
conceptualizada a partir de la investigación con respecto a lo “mandado”, es en
esencia uno de los pilares en el desarrollo y concepción de un proyecto de
arquitectura, urbanismo, diseño, etc. Desde la percepción imaginativa hasta la
representación física de este. Es entonces cuando se considera o toma poder
la importancia del contexto, inmediato y lejano (dependiendo del enfoque
multiescalar que se considere) en cuanto a cómo la forma, las texturas,
colores, diversos materiales que generan cierta identidad y la inducción y uso
de la luz natural y artificial, “afectan” al espacio, como lugar de
emplazamiento y la percepción de este, modificada por factores inherentes al surgimiento del
proyecto, es así como se produce cierta identidad que se ve reflejada en la
interpretación y denominación de dicho contexto con respecto a otros no
necesariamente correspondientes a su región.
Dicho reconocimiento tiene la gracia, de ser
característico en su contexto inmediato, para dar identidad y formar un
entendimiento distinto, clasificándolo dentro de su emplazamiento como un
espacio de actividades determinadas. Pero pudiendo ser replicado en el contexto
lejano, sirviendo de referencia para el desarrollo de proyectos que cuenten
de actividades similares, como puede ser
evidenciado cuando un país aplica o replica el desarrollo de actividades
económicas o productivas en conjunto con otros más desarrollados, pensando
además en todo lo que esto implica, como: ingreso de nuevas tecnologías,
técnicas y mayores y mejores alcances.
Por otra parte en este punto, entre forma y contexto, es importante mencionar que si bien existe cierta tendencia o cierta identidad establecida y consolidada, la manera en cómo “afecta” la forma y la espacialidad a su entorno. Es también admisible la exploración de nuevas tecnologías, materiales y técnicas constructivas para la reinterpretación de cualidades existentes que otorgan la ya mencionada identidad, es así como se desarrolla en el país (por hablar de la realidad que nos compete, sin desconsiderar que es un proceso natural inherente al desarrollo de cualquier país) un modelo de arquitectura contemporáneo incorporando el aprendizaje de los años a las resoluciones estéticas del pasado.
Por otra parte en este punto, entre forma y contexto, es importante mencionar que si bien existe cierta tendencia o cierta identidad establecida y consolidada, la manera en cómo “afecta” la forma y la espacialidad a su entorno. Es también admisible la exploración de nuevas tecnologías, materiales y técnicas constructivas para la reinterpretación de cualidades existentes que otorgan la ya mencionada identidad, es así como se desarrolla en el país (por hablar de la realidad que nos compete, sin desconsiderar que es un proceso natural inherente al desarrollo de cualquier país) un modelo de arquitectura contemporáneo incorporando el aprendizaje de los años a las resoluciones estéticas del pasado.
Ahora bien como comentario personal FORMA EN
EL ESPACIO Y EN SU CONTEXTO, tiene relación también con un factor que es
determinante en el espacio, que es la funcionalidad. Esto habla de la vocación
del espacio, como una composición sensible de cómo se utilizara, y de qué
manera se abordara ese lugar, que se relaciona directamente , a su vez, con la
vocación del contexto, es decir, un emplazamiento en zonas costeras, la
arquitectura habla en un lenguaje de materialidades y cualidades espaciales
diferentes a uno en una zona rural. El desglose de cada uno de estos, se ve
afectado por el desarrollo económico y cultural de la zona, en el caso del
borde costero, su función tiende a ser de pesca artesanal, lo que condicionara
el espacio de una forma, según su función ,con aperturas que se viertan hacia
el borde, que reciban la llegada de el trabajo, y entreguen al mar al hombre en
busca de su trabajo. En el caso de la zona rural, es probable que se desarrolle
en función a la actividad ganadera, o la agricultura, y esto también será una
condicionante de otro modo de función espacial, probablemente un espacio de
acceso bidireccional, de modo que se pueda atravesar la casa, ya que frente y
posterior a ella tendrá funcionalidad del suelo, y esta se transforma en un
traspaso en el medio rural, además de ser trabajada con materiales nobles que den
cuenta de que el espacio pasa a ser un exterior dentro de lo interior. Lo que
ambos tienen en común, es deberse a una cierta funcionalidad, a la vocación en
esencia del espacio. Y como ya se mencionó antes están los factores que también
son determinantes, como la luz, flujos de viento, suelos, y materialidades etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario